En el caso de las lesiones de caries, el examen radiográfico nos permite diagnosticar y clasificar según la ubicación que tiene en el diente, estado incipiente o cavitada, profundidad y tejido afectado: esmalte, dentina o cemento.
Cuando lo que buscamos es complementar un diagnostico periodontal, la radiografía nos entrega información respecto de altura del hueso alveolar, presencia de la cresta ósea y su relación con la unión amelocementaria ; zonas de destrucción hueso alveolar y/o zonas de reabsorción ósea marginal; ya sea reabsorción ósea incipiente, reabsorción ósea moderada ó reabsorción ósea avanzada.
En el caso del diagnóstico radiográfico de las anomalías dentomaxilares podemos observar anomalías con variaciones en el número, tamaño, erupción o morfología de los dientes.
Estas se clasifican según:
- alteraciones de tamaño: macrodoncia o microdoncia.
- alteraciones de forma: geminación, fusión, concrescencia, dilaceración, Dens in dente, diente evaginado, taurodontismo.
- alteraciones de número: agenesia, anodoncia, oligodoncia, hipodoncia, dientes supernumerarios.